miércoles, 13 de marzo de 2013

Nuevo papa



Humo blanco comenzó a salir de la chimenea de la Capilla Sixtina y las campanas de San Pedro comenzaron a sonar, anunciando que el cónclave eligió a un nuevo papa.
Alrededor de las 19:15 de la noche, (12:10 hora del centro de México), la fumata blanca indicó que un cardenal logró más dos terceras partes de los votos durante la cuarta ronda de votación del cónclave.
La elección es una de las más rápidas de los últimos 100 años, similar a la de 2005 en la que fue elegido Benedicto XVI, pero no tan rápida como la de 1939, cuando Pío XII fue elegido en la tercera ronda. En contraste, en 1978, Juan Pablo II fue elegido Papa la tarde del tercer día, luego de ocho rondas de votación.
Las votaciones comenzaron el pasado martes por la tarde con una primera ronda y continuaron la mañana de este miércoles con dos votaciones más durante la mañana.
Antes de iniciar el cónclave el martes, los cardenales juraron secrecía sobre los debates y el sentido de las votaciones. Bajo las reglas del cónclave, quien es elegido necesitaba el apoyo de 77 de los 115 cardenales que participan.
Luego de la votación y que el cardenal decano del cónclave, Giovanni Battista Re, ya preguntó al cardenal elegido si acepta ser supremo pontífice, y cómo desea ser llamado, se queman las boletas de la votación y se notifica al mundo con el humo blanco que hay un nuevo pontífice.
El nuevo papa entonces saldrá de la Capilla Sixtina y entrará a la Sala de las Lágrimas, se vestirá con la ropa papal, que fue preparada en tres tallas por los sastres del Vaticano.
Entonces regresará a la Capilla Sixtina vestido como Papa, donde se realizarán oraciones y los cardenales le jurarán obediencia. El nuevo Papa también tendrá unos minutos para rezar a solas.
Enseguida, el protodiácono, el cardenal francés Jean-Louis Tauran, caminará al balcón principal de la Basílica de San Pedro, acompañado de dos curas y anunciará Habemus Papam!, y procederá a nombrar el nombre del cardenal que fue elegido, así como el nombre con el que quiere que sea llamado a partir de esta fecha.
Tras el anuncio, el nuevo Papa aparecerá en el balcón, y dará su primera bendición Urbi et Orbi (A la ciudad y al mundo).

martes, 12 de marzo de 2013

CÓNCLAVE


CÓNCLAVE Humo negro anuncia que no se han elegido Papa todavía


Los cardenales asisten a una misa.Foto archivo.

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — Un denso humo negro emergió el martes de la chimenea de la Capilla Sixtina al cielo encapotado de Roma para anunciar que la Iglesia Católica sigue sin papa en uno de los momentos más trascendentales de su historia.
Miles de fieles de todos los países desafiaron la lluvia y la fresca noche romana para seguir en directo el resultado en la plaza de San Pedro. Pero como era de esperar, la primera votación del cónclave no logró el consenso suficiente y ningún candidato reunió los 77 votos necesarios para ser elegido pontífice.

Aunque era de noche y en el anterior cónclave de 2005 hubo algunas dudas sobre el color de las fumatas, en esta ocasión el humo fue muy denso y evidentemente negro, no dejando espacio a equívocos.

Los 115 cardenales, incomunicados con el mundo exterior, realizarán dos votaciones en los días sucesivos.

El segundo cónclave del siglo XXI y el primero en 600 años para elegir al sucesor de un papa que renuncia, comenzó siguiendo el rito previsto paso a paso.

Primero se celebró una misa en el interior de la basílica de San Pedro, presidida por el decano del colegio cardenalicio, Angelo Sodano. Horas más tarde, los cardenales iniciaron una lenta procesión hacia la Capilla Sixtina entre plegarias en canto gregoriano implorando la ayuda de los santos para orientar su voto.

El Vaticano mostró a través de una señal de televisión cómo los cardenales, uno por uno, prestaban juramento en latín con la mano sobre los Evangelios para guardar secreto sobre el encuentro y tomaban asiento en el interior de la capilla, mundialmente famosa por los frescos de Miguel Angel.

Al terminar el juramento, Guido Marini, responsable de Celebraciones Litúrgicas Pontificias, pronunció la frase "extra omnes" (todos fuera) y cerró desde dentro las puertas de la capilla. Sólo los 115 cardenales quedaron en su interior para decidir en absoluto secreto el nombre del papa que guiará a la Iglesia.

El ritual del voto consiste en que cada cardenal sostiene una papeleta doblada en alto, se acerca al altar y coloca su voto en un platillo antes de volcarlo en una urna oval mientras dice: "Llamo como mi testigo a Cristo Señor, quien será juez de que mi voto será para la persona que, delante de Dios, creo que debe ser elegida".

A partir de los miércoles, se producirán dos votaciones al día. Sólo el humo blanco anuncia que la Iglesia eligió el pontífice número 266 de la historia. La llamada sala de lágrimas de la Capilla Sixtina a la que entran los papas nada más ser elegidos está preparada con la clásica vestimenta papal blanca en tres tallas diferentes.

Posteriormente, su nombre será dado a conocer al mundo en el balcón de la basílica de San Pedro tras la famosa frase en latín "Habemus papam" (Tenemos papa).

En su homilía de la mañana, Sodano llamó a la unidad dentro de la Iglesia. "Cada uno de nosotros está llamado a cooperar con el sucesor de Pedro, el fundamento visible de la unidad eclesial", dijo.

Sodano fue interrumpido por aplausos cuando tuvo palabras de recuerdo para Benedicto XVI.

A pesar de los fuertes aguaceros que están descargando sobre Roma estos días, miles de personas se acercaron a la plaza de San Pedro para vivir en directo el veredicto de la fumata.

"Esperamos que haya coherencia en este momento de dificultades para la Iglesia", explicó Verónica Herrera, de 40 años, una mexicana de Querétaro que viajó a Roma junto a su esposo y su hija a seguir el cónclave. "Siento mucha emoción", dijo.

Pero no todo era fervor religioso.

Un grupo de mujeres que se autodenominan sacerdotes hicieron señales de humo rosa desde un balcón cercano a la basílica en un gesto con el que pretenden reclamar la ordenación de mujeres en la Iglesia. Otras dos mujeres desnudas fueron interceptadas por la policía cuando intentaban protestar por la oposición del Vaticano al matrimonio homosexual.

Además, el ex jugador de básquetbol Dennis Rodman anunció que el miércoles piensa visitar Roma en lo que dice ser la imitación de un papamóvil para reclamar que el cardenal Peter Turkson de Ghana se convierta en el primer papa negro de la historia.

No está claro que las excepcionales medidas de seguridad que rodean la plaza permitan ver el espectáculo que prepara Rodman. Lo que es seguro es que ninguno de los cardenales tendrá noticias de ello. Las reglas del cónclave no sólo exigen secreto, sino que también obligan a cortar cualquier lazo con el mundo exterior: ni prensa, ni teléfonos, ni por supuesto redes sociales.

La renuncia de Benedicto XVI, la primera de un papa en 600 años, parece haber sacudido los cimientos de la Iglesia. Y no parece existir un consenso claro entre los cardenales sobre si el futuro pontífice debe ser un gestor que ponga orden en el Vaticano o un pastor carismático capaz de inspirar a los fieles en tiempos de crisis.

Durante más de una semana las congregaciones de cardenales evaluaron a puerta cerrada la situación de la Iglesia con el objetivo de hacerse una idea bien formada del perfil que necesita el nuevo papa. Pero los debates terminaron entre dudas y cuestiones sin resolver.

Las finanzas de la Santa Sede, y en particular de la banca vaticana, han quedado en entredicho por supuestas acusaciones de corrupción.

Este asunto, unido al famoso caso Vatileaks, el informe redactado por tres cardenales sobre la fuga de documentos confidenciales de Benedicto XVI, ha marcado las reuniones previas al cónclave.

La sensación expresada en público por muchos es que la elección no es sencilla.

"No existen agrupaciones, ni compromisos, ni alianzas, sino que cada uno con su conciencia votará por la persona que cree que será la más indicada, por lo cual no pienso que se resolverá rápidamente", aseguró el lunes el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz a The Associated Press.

No existe un favorito claro para un cargo que muchos cardenales dicen no querer, pero circula una lista de candidatos a ocupar la silla de Pedro y dirigir espiritualmente a los 1.200 millones de fieles que profesan la religión católica.

Uno de ellos es latinoamericano.

El brasileño Odilo Scherer parece contar con el favor de la curia vaticana y es sabedor de su burocracia. El arzobispo de Sao Paulo conoce las finanzas de la Santa Sede y forma parte de la comisión rectora del banco Vaticano.

Por otro lado, suena con fuerza el italiano Angelo Scola, arzobispo de Milán, la diócesis más importante de Italia. Scola tiene fama de buen gestor tanto en Milán como antes en Venecia.

De carácter afable, es considerado un candidato atractivo para acometer la reforma interna de la Iglesia, especialmente expuesta a casos de corrupción y batallas como las filtraciones de Vatileaks.

Como líderes pastorales, se barajan los nombres de dos estadounidenses: el cardenal Timothy Dolan de Nueva York y Sean O'Malley de Boston. O'Malley usa Twitter habitualmente. Es un hispanófilo confeso, doctor en literatura española y portuguesa, que tuvo que afrontar a su llegada a Boston los casos de abusos a menores por parte de sacerdotes.

Una de sus decisiones más conocidas fue poner a la venta el Palacio Episcopal de la ciudad para indemnizar a las víctimas.

Dice el aforismo vaticano que el que entra como papa al cónclave sale cardenal. Aunque no siempre ha sido así. Joseph Ratzinger, después Benedicto XVI, llegó como gran papable al cónclave de 2005 tras la muerte de Juan Pablo II y salió elegido.

Conclave 2013


La misa previa al cónclave para elegir nuevo papa ha comenzado este martes en el Vaticano.


La ceremonia se lleva a cabo en la basílica de San Pedro en Roma, y tras su finalización aquellos cardenales menores de 80 años se dirigirán en procesión a la Capilla Sixtina, donde comenzará la votación para el nuevo papa.
Los 115 cardenales se aislarán por completo hasta que elijan un nuevo pontífice, proceso que podría durar varios días.
El corresponsal de la BBC en Roma aseguró que no hay un claro favorito para suceder a Benedicto XVI, que sorprendió al mundo católico al anunciar su renuncia, tras 8 años como papa, y se convirtió en el primero en 600 años en hacerlo.

lunes, 11 de marzo de 2013

Lamborghini veneno

Lamborghini veneno tres unidades 3 millones cada una.



Aunque en cierto modo se puede decir que compite con los nuevos y fascinantes Ferrari LaFerrari (con precio por determinar, sólo se fabricará en una serie de unidades) y McLaren P1 (375 coches a un precio unitario superior al millón de euros), como nuestro protagonista desvelados en el Salón del Automóvil de Ginebra (abierto del 5 al 17 de marzo), la obra cumbre de Lamborghini, el Veneno, no tiene en realidad parangón.
Y no lo tiene, sobre todo, por lo rotundo de su precio: 3 millones de euros antes de impuestos por cada una de las 3 unidades que la marca italiana, propiedad del Grupo Volkswagen, va a fabricar.
Pero, ¿qué tiene un coche para costar tantísimo dinero? se preguntarán muchos. Pues, además de la exclusividad que entraña fabricar una serie tan limitada, lo que supone hacer los coches prácticamente a mano, pero con el rigor que, en este caso, imponen sus tutores germanos, una tecnología propia del sector espacial. Para hacerse a la idea, el Veneno está hecho de 4 tiposdistintos de la cara y robusta fibra de carbono.
Ligero
Curiosamente, su motor es de gasolina, sin más, y no híbrido como el que impulsa al McLaren o a otro rival aún por aterrizar, el Porsche 918 Spyder, en fase final de ensayos. Eso sí, se trata de un poderoso 6.5 V12 de 751 CV de gasolina aspirado (carece de turbo) colocado en posición central longitudinal con suficiente energía para hacerle «volar» raso por encima de 350 km/h(exactamente homologa 355).
El coche, coupé y estricto biplaza, fija sobre la báscula una ajustada tara de 1.450 kg, poco más que un modelo compacto tipo Volkswagen Golf y, en todo caso, 125 kg inferior al peso de otro súper Lamborghini, el Aventador, que de igual modo producido de forma limitada costaba más de un millón de euros.
Dotado de tracción integral y permanente a las 4 ruedas, el Veneno se gobierna a través de una caja de cambios ISR (de Independent Shifting Rod) de 7 marchas, de naturalezaautomático y secuencial.
Cuenta con subchasis delantero y trasero tipo Pushrod (muelles y amortiguadores en una posición prácticamente horizontal), como en los coches de carreras. Es de aluminio enlazados al resto del vehículo mediante piezas de carbono en un proceso patentado por Lamborghini y conocido como Forged Composite. Sólo las llantas incorporan un disco, también de carbono, ideado para ventilar sus discos de freno, construidos en material cerámico.
Veneno, por cierto, es el nombre de un astado que dió muerte a un torero en la plaza de San Lúcar de Barrameda en 1914, fiel a la tradición de la marca tomando para los nombres de sus modelos los de toros de lidia famosos. ¿Comienzan a entender ahora, anque sea en parte, lo privativo de su coste?











DRAGON BALL LA BATALLA DE LOS DIOSES

Trailer Oficial





domingo, 10 de marzo de 2013

sábado, 9 de marzo de 2013

Llévate bien con los demás mediante buena comunicacion

Aprende a llevarte bien con los demás mediante una buena comunicación.



La vida del Comandate Hugo Chavez

La vida del comandante Hugo Chavez






Hugo Rafael Chávez Frías (SabanetaBarinasVenezuela28 de julio de 1954 - CaracasVenezuela5 de marzo de 2013) fue unpolítico y militar venezolanopresidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su muerte. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló un interés por la política y fue cofundador en 1982 delMovimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en1989. En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR200, intentó un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, el cual fracasó y por el cual fue encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República(MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 42.º presidente de Venezuela, con lo que buscaba consolidar la llamadaRevolución Bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.
Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyenteque fue aprobado por más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política desembocó en elgolpe de Estado de 2002, en el que fue derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela.2 La tensión política continuó con los hechos de la plaza Altamira y el "paro petrolero" entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.

DOCUMENTAL COMANDANTE HUGO CHAVEZ : http://www.youtube.com/watch?v=2sJBlrkgtOQ

Buena comunicación con tu pareja



Todos sabemos que la buena comunicación es una de las claves para tener una buena relación. Lo difícil es saber qué es tener una buena comunicación, e implementarlo con nuestra pareja. 

Partimos que la buena comunicación está en la base de una relación sana, y que sobre ella se pueden construir vínculos creativos, que nos ayuden a ser mejores personas día a día. 

La sinceridad es una cualidad fundamental, que muchísima gente busca en los demás, y de hecho es muy importante en una relación, aunque no bajo el paradigma de la "sinceridad absoluta". No se trata tanto de ser 100% sincero, sino de saber qué cosas decir y en qué momento.

Buscar los mejores momentos para hablar las cosas es un arte que lleva tiempo aprender. Depende de las personas que estén implicadas, y de lo que haya que comunicar. Trata de pensar cómo es tu pareja, en qué momentos se siente más cómodo hablando, de qué forma es más fácil acceder a él, y en base a esas cosas, ten las conversaciones serias en los contextos más adecuados. 

Aceptar los errores y aprender a pedir perdón son básicos para una buena comunicación. Por más que seamos caprichosas y tercas, hay que saber aceptar cuándo una no está en lo cierto, o cuándo es ocasión de pedir disculpas. Hazlo sin sarcasmo, sé genuina o el perdón carecerá de sentido.

Otro consejo que te podemos dar es que desarrolles la capacidad de empatía. No todo es tan simple como a veces se piensa, y hay veces que no llegamos a acuerdos simplemente por maneras diferentes de pensar. Ten la capacidad de ponerte en el lugar del otro y de aceptar que no necesariamente tiene que pensar como tú. Seguro te ayude a tener una mejor comunicación.

Finalmente, te aconsejamos que seas comprensiva, que sepas escuchar, que brindes tu oído y construyas una relación en donde la confianza habilite a que la comunicación fluya de la mejor manera posible.

Algo jocoso pero real para concluir http://www.youtube.com/watch?v=Laktn9YIQYg